Cinco brechas de género corporativas y cómo las empresas pueden romperlas
Estos son los puntos clave en los que deben trabajar las organizaciones para mejorar sus inequidades en materia de género.
En el sector empresarial hay varios factores que hacen a la inequidad entre hombres y mujeres, que se pueden tener en cuenta para formar equipos más paritarios.
Existen al menos cinco brechas de género que se dan en el mundo corporativo y que, si las empresas lo desean, se pueden acotar.
Brecha salarial
A nivel mundial, las mujeres ganan 16% menos que los hombres por el mismo trabajo, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2018. En algunas regiones, esta brecha es aún mayor.
En América Latina, por ejemplo, las mujeres ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres, en igual puesto y responsabilidad.
Oportunidad para la empresas: balancear los salarios de mujeres en posiciones de igual responsabilidad; establecer una política salarial sin distinción de género, y generar espacios de revisión semestrales, con equipos de distintos roles y géneros.
Brecha de liderazgo
Las mujeres todavía están sub-representadas en puestos de liderazgo en la mayoría de las empresas.
En 2021, solo el 8% de las empresas de Fortune 500 estaban dirigidas por mujeres, según Catalyst, organización sin fines de lucro centrada en la diversidad y la inclusión.
Oportunidad para las empresas: pensar y diseñar posiciones de alta dirección y en todos los niveles; promover el talento interno femenino dándole prioridad para equilibrar la paridad, y dejar bien en claro las condiciones para acceder. Establecer una política balanceada en las búsquedas laborales, donde se erradiquen temas como el sexo, el cuerpo, la edad y cualquier otro sesgo.
Brecha de discriminación
A pesar de las leyes y políticas de igualdad de género, la discriminación de género sigue siendo un tema por resolver en muchas empresas. Se estima que el 40% de las mujeres ha padecido algún tipo de discriminación; versus un 15% de los hombres.
Oportunidad para las empresas: generar campañas internas de sensibilización, y externas con públicos clave (por ejemplo, proveedores habituales, grandes clientes, etc.) para detectar a tiempo la discriminación. Desarrollar una cultura que llame la atención sobre sesgos de discriminación, por género o cualquier otro aspecto, no sólo en mujeres.
Falta de flexibilidad laboral
Por lo general, la mayoría de las empresas están más proclives a autorizar flexibilidades a hombres que a mujeres. En un estudio de Deloitte, el 64% de las mujeres en todo el mundo cree que eso es un impedimento para poder crecer en sus carreras.
Oportunidad para las empresas: diseñar políticas de trabajo consensuadas, generando espacios de intercambio, sensibilización y toma de decisiones razonables entre ambas partes. Actualmente, las mejores empresas son aquellas que tienen un tratamiento a medida de cada persona, versus políticas generalistas para el total de la población trabajadora.
Sesgo de género inconsciente
En líderes masculinos se suele observar lo que la psicología trata como el «sesgo de género», es decir, favorecer a un género sobre otro. Es una asociación inconsciente de ciertos estereotipos que provienen de la cultura y educación recibida, más preconceptos que la propia persona ha forjado en base a su experiencia de vida.
El sesgo de género va desde una expresión de menosprecio dicha al pasar, hasta más evidentes, como agresión, ninguneo y «freezar» a una persona.
Oportunidad para las empresas: las compañías pueden detectar a tiempo estas dificultades, y abrir espacios de modelado del liderazgo mediante intervenciones vivenciales, donde se compartan experiencias, se enriquezcan del cruce entre lo femenino y masculino, y se potencien las habilidades de escucha.
El aspecto más oculto en cientos de empresas
Para terminar, un punto sumamente grave: el acoso laboral.
Más de la quinta parte de los trabajadores en el planeta (743 millones, o el 22.8% del total) han experimentado violencia y acoso en el trabajo, ya sea en forma física, psicológica o sexual. Así surge de un análisis conjunto, el primero de este tipo, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Lloyd’s Register Foundation (LRF) y Gallup, que fue divulgado en diciembre de 2022.
Según el Foro Económico Mundial, solo el 22% de los puestos políticos en todo el mundo son ocupados por mujeres; y hay empresas en Latinoamérica que tienen un 80% de hombres en su plantilla.
Lo padece un 60,7% de las mujeres y un 50,1% de los hombres.
Como oportunidades para las empresas, recomiendo generar canales confidenciales de denuncia, tomar acción inmediata, y, a la vez, investigar -e informar- sobre los resultados a todo el personal.
Asimismo, es imperioso brindar la contención psicológica adecuada para la persona afectada, para su entorno y equipos, y sostener con firmeza la condena y la sanción que corresponda a las personas que tienen este tipo de comportamiento. Por más que se trate de las figuras más altas en la dirección, o personas de «alto rendimiento». ¿Por qué? Porque la ética y los valores no deberían negociarse.
En HumanNet valoramos los esfuerzos de las organizaciones por reducir las brechas de género existentes. A la vez, estamos conscientes de que es un desafío que tomará tiempo en ser alcanzado, pues hay factores culturales y sociales que deben ser modificados. No obstante, celebramos cada avance que se concrete en esta materia.